¿QUIÉNES SOMOS?

Mi foto
Guadalupe (Murcia), Murcia.
Este blog pertenece a la asignatura de Expresión Plástica y Artística de 3º de Educación Pirmaria de la Universiad Católica de San Antonio de Murcia. Las creadoras de este blog son: Belén Soto, Lola Mondéjar y Susana Ruiz

domingo, 29 de abril de 2012

TEMA 5: HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE VISUAL


A través del lenguaje visual se construyen mensajes que llegan a nosotros a través de la vista. Este tipo de lenguaje se desgrana en dos grupos de herramientas: de configuración y de organización.

Vamos a estudiar primero las herramientas de configuración, dentro de este grupo encontramos 5 herramientas específicas de este campo:

1. El tamaño--> se siguen tres criterios para crear un producto efectivo y estos son el impacto psicológico que causa al espectador, el efecto de notoriedad y la comodidad de manejo.      

2. La forma--> los límites exteriores de un producto pueden ser orgánicos o artificiales. También se tiene en cuenta la forma del producto como objeto, el contenido del producto y el espacio que ocupa.

3. El color--> con él trasmitimos significados y es una herramienta cargada de información asignada al producto y adaptada a la respuesta del espectador. El color puede tener varios rasgos (luminosidad, saturación, temperatura, etc). Los niveles de selección de un color son el contenido simbólico, el calendario comercial, el contraste visual, la identificación de la marca y con el público.

 4. La iluminación--> depende del tipo de fuente, la cantidad, temperatura y orientación, ya que alternando o cambiando estos aspectos conseguiremos trasmitir un mensaje diferente al espectador.

5. La textura--> es el material del que se constituye la imagen o el efecto que se le brinda para que simule una textura determinada.

 En segundo lugar encontramos las herramientas de organización, dentro de este grupo encontramos

   La composición: se trata de organizar dentro de una imagen los elementos que la componen para conseguir trasmitir el mensaje que pretendemos, puede ser reposada o dinámica

   La retórica visual enlaza los significados de los elementos que componen la imagen. Dentro esta encontramos cuatro figuras básicas:

Sustitución-->  metáfora, alegoría, metonimia o prosopopeya
Comparación--> oposición, paralelismo o gradación
Adjunción--> anáfora, epanadiplosis, hipérbole o préstamo
Supresión--> elipsis


 

jueves, 26 de abril de 2012

TEMA 4: ARTE, EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD



Este artículo gira en torno a el concepto de creatividad, las artes plásticas, la educación artística y la creación a lo largo de la historia. Para evaluar la evolución del término de creatividad se hace un recorrido por conceptos como realidad, belleza, naturaleza, conocimiento, producción, novedad y libertad.
Actualmente, asociamos los conceptos de artista y creador como sinónimos y hacemos que nos parezcan inseparables, pero no siempre fue así. En la antigüedad, en cambio, la actividad artística era trabajo de los esclavos y suponía un mero conocimiento de las reglas.



No fue hasta el S.XX, cuando el término de creatividad empezó a usarse como se utiliza hoy en día. Esto ocurre porque el término Creatividad al igual que el de Arte es ambiguo, impreciso y ha sufrido distintas consideraciones y evoluciones, y lo que es más importante porque está influida por la cultura.

Respecto a la ideología artística, se puede afirmar que la cultura, al igual que la creatividad artística, consiste en la forma genuina de búsqueda de soluciones a los problemas sociales, que son específicos y comunes a un mismo grupo. Estas soluciones dependerán de determinados factores ambientales y de relación con otros grupos sociales. Es precisamente en esta interrelación de diferentes culturas en donde se centra la importancia que tiene desde el punto de vista educativo de lo artístico. La razón es que se toma la educación como una estructura, en la que las vivencias son ladrillos que se unen a través de diferentes elementos donde el tiempo y el espacio son los cementos de la construcción.  Por ello, desde esta perspectiva, es importante comprender y analizar las formas que adopta la cultura con la intención de descubrir el carácter auténtico que poseen el espacio y el tiempo en nuestro mundo humano, y de este modo acceder a lo simbólico de la creación.

Esta idea apoya la afirmación de que toda producción artística, surge en particulares condiciones históricas y sociales y no se comprendería jamás dichas condiciones especiales si no fuéramos capaces de captar los principios estructurales generales que se encuentran en la base de esas obras. Por ello, toda gran obra de arte se caracteriza por una profunda unidad estructural, posee una estructura intuitiva y esto quiere decir un carácter de racionalidad.
Bajo esta idea, considerando la cultura como un sistema, el arte sería un subsistema de éste, por ello el arte está relacionado con las demás manifestaciones culturales pero dependiendo siempre a los diferentes modos de transmisión cultural. Por ello, se considera el arte como elemento de expresión, más que de lenguaje o comunicación. Para concluir, se habla de la observación humana como forma de aprendizaje significativo y la planificación como parte de la educación artística. 


Otro punto a destacar del artículo, es  como la creatividad cambia en los niños y que es a partir del cuarto grado donde se le empiezan a imponer reglas y pierde su carácter espontáneo y creativo, sin embargo, con los años puede volver recuperar este rasgo y con ello,  la confianza en si mismo.
Como conclusión de grupo, cabe destacar que estamos totalmente de acuerdo con los principios de este artículo ya que pensamos que la educación artística debe entenderse como un proceso de reconstrucción continua de la experiencia, en el que la persona aprende y produce el conocimiento a través de la relación con su entorno. De este modo, la educación se concluye como una constante reorganización de las experiencias humanas.


lunes, 23 de abril de 2012




TEMA 3: MODOS DE VER. John Berger

OBJETIVOS DEL TEMA:
  • Aprender que la imagen precede a la palabra
  • Conocer los entresijos de los medios de comunicación audiovisuales
  • Aprender y comprender que la apariencia de una obra de arte depende de los saberes y experiencias del espectador
DESARROLLO DEL TEMA:
La imagen nos llega antes que las palabras, a primera vista, nos genera más información que cualquier documento escrito. A través de la vista nos relacionados con el mundo, pero esto no implica que conozcamos la explicación a todo lo que nuestros ojos perciben. La realidad se hace visible al ser percibida, pero en ocasiones nos llega distorsionada.
Los medios de comunicación, en especial la cámara de televisión, nos da una perspectiva errónea, en el sentido de que limita la imagen o muestra lo que al creador le interese que sepamos.
Ante eso, John Berger, propone un programa de televisión, en el que se expongan las obras de manera íntegra, y también expliquen al espectador los artificios que la televisión utiliza y que pueden no mostrarnos una realidad completa.  El programa fue llamado “Modos de Ver”, programa que se admira por su enorme valentía y al que su éxito, lo trasladó también a la publicación de un libro.

John Berger
Para ello, Berger y su equipo, desmontaban las tramas de la comunicación y en ocasiones, solamente dejaban la cámara recorriendo grandes museos, mostrando las obras de arte con un silencio embriagador, en el que el espectador era el protagonista, brindándole la oportunidad de fundirse y navegar por el arte de una manera legal e innovadora.
En la segunda parte del tema, se aprecian dos nociones básicas relacionadas con la pintura. La primera de ellas nos habla de su función, que la resumen en “ver lo que no está presente. […] rellenar una ausencia con el simulacro de una presencia”. Relaciona el concepto de ausencia con el de espacio, dentro de una obra y en el que situamos dichas obras.
El último concepto al que hace alusión es el de la visibilidad, donde su objetivo queda resumido en “ver la apariencia de una cosa”, y detrás de la apariencia reside la verdad.
CONCLUSIÓN Y METODOLOGÍA:
A nuestro “modo de ver”, hemos llegado a la conclusión de que verdaderamente se puede aprender más de la imagen que de la palabra en el marco de la asignatura que se integra en el currículo de Educación Primaria.
Visto el tema, proponemos un método de enseñanza en el que los alumnos desarrollen sus capacidades, destrezas y actitudes artísticas de manera significativa, brindando una enseñanza para llegar a saber “mirar”, y que una imagen no les limiten ni impidan su desarrollo creativo y cognoscitivo, con el que puedan y consigan crear obras de carácter personal, sin influir en ellos a través de la teoría y los estándares preconcebidos. Y que manejen la capacidad de le argumentación en sus trabajos, así pues la evaluación será mucho más sencilla y objetiva, basándose en el porqué de las cosas y no en las cosas en sí mismas. En definitiva:
  • Desarrollo de las capacidades creativas personales
  • Consciencia de que la imagen depende de la percepción, vivencia y creencias de uno mismo
  • Desarrollar la autoconfianza en el alumno para que se exprese sin pudor ni miedo a la crítica.
Imaginación sin límites

TEMA 2: EL ARTE Y LOS ARTISTAS


No existe realmente el arte, tan sólo hay artistas.
El arte ha ido evolucionando dependiendo de la época y el lugar.
Cuando nosotros observamos el arte, por ejemplo, un cuadro, lo miramos de manera subjetiva ya que estamos influidos por nuestros gustos, preferencias y vivencias.
Cuando nosotros miramos un cuadro, lo que queremos ver es el reflejo de nuestra propia realidad. Por ejemplo, Rubens, dibujó a su hijo con agradables facciones ya que estaba orgulloso de él. Asimismo, Alberto Durero, que también plasmó a su madre en un cuadro, con devoción y cariño.
El tema desarrolla conceptos como lo feo, lo cómico y lo obsceno, donde cabe destacar  la divinidad de Príapo y las Sátiras contra el rústico y fiestas carnavalescas. Además, se hace hincapié en la fealdad de la mujer entre la antigüedad y el barroco y la belleza como proporción.

Como se comentaba anteriormente, Príapo, representó el culto al falo, bajo un órgano genital enorme centrándose en la fealdad como concepto. Se trataba de un falo enorme que representaba la fertilidad y solía ser expuesto en los campos de cultivo, todo ello, enmascarado de un toque ridículo.
Desde siempre, el ser humano se ha encontrado incómodo ante la imagen de los excrementos y el sexo, en forma de pudor.
Con respecto a los carnavales, no era de extrañar que estuviesen basados en las parodias. Desde una perspectiva exagerada y ridícula, se ahondaba en el cuerpo, los sagrado, el lenguaje y los blasfemo.
Más tarde, llega la liberación renacentista. Éstos fenómenos, sufren un cambio. Lo obsceno no aparece como una característica de lo plebeyo, sino que aparece representado el comportamiento y lenguaje de la realeza. Este hecho se convierte en una auténtica revolución cultural ya que la sociedad empieza a defender el predominio de lo humano y de lo terrenal sobre lo divino.
En cuanto a la caricatura, el precursor fue Leonardo Da Vinci, que inventaba su propios personajes. En cambio evolucionó como instrumento de denuncia de un defecto moral a través de un defecto físico, en definitiva, se trataba de afear el cuerpo u objeto. .
Como conclusión, podemos afirmar que el arte es producto de los artistas, y que no hay arte sin autor. Es la sociedad, sus costumbres, la época, el lugar y el momento, las variables que configuran el arte de cada artista y cómo lo concibe cada espectador. Los temas durante la historia del arte son variables y aunque se mantuviesen, serían diversos ya que la sociedad no es la misma. En nuestra opinión, esta evolución nos ha dado una visión abierta y comprensiva a la hora de observar y analizar el arte antiguo, ya que posiblemente, las generaciones futuras observarán asombrados lo que ahora creemos como arte.

TEMA 1: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA INTEGRACIÓN CURRICULAR


La educación visual y plástica dentro del currículo educativo tiene resultados que distan bastante de ser creativos, ya que está basada en aprendizajes por imitación, copias o de secuencia de pasos.
Se puede considerar que la educación plástica y visual ha sido valorada como una asignatura de poco valor académico vista desde la anterior perspectiva.   
Las causas de esa situación eran:
1. Se  definía como una actividad marginal por razones de distinto ámbito.
2. No se consideraba un área de conocimiento, sino como la acumulación de algunos conocimientos, de técnicas y de destrezas.
3. La falta de preparación de los docentes.
4. La confusión pedagógica, didáctica y conceptual que aún sigue existiendo en la educación artística.
Sin embargo, después de los 70 se intentó dotar al docente de una vocación artística, aunque esto fue adoptado como disciplina artística minoritaria.
Las carencias de la educación artística se intentan suplir con propuestas para la formación del profesorado con los nuevos estudios de grado, a través de las  universidades, que se centran en el desarrollo cultural, artístico, en definitiva, en el desarrollo integral del alumno.
Lo que proponen, es que haya grado específico en plástica y música y menciones de doble titulación en educación artística y artes visuales en infantil y primaria. Con el fin de fomentar una formación a los maestros en las áreas estético- expresivas óptima y multidisciplinar.
Sin embargo, no se pretende crear un  profesorado simplemente artístico, sino que tenga la capacidad de llevar este conocimiento a los alumnos, a su práctica diaria y que puedan complementarlo con cualquier disciplina integrada en el currículum.
Para la adquisición y uso del lenguaje visual creativo, supone aplicar tres procesos en el aula:
1.    Interiorización-recepción.
2.    Reflexión y transformación.
3.    Expresión y comunicación.
Es decir, el niño recibe la información, después la reelabora según su percepción, y por último, la proyecta a interior.
Como propuesta educativa en el artículo, se contemplan los siguientes objetivos:
·      Mostrar una metodología didáctica globalizadora.
·      Dar funcionalidad y contextualizar el estudio de aspectos formales y de sintaxis dentro del currículum.
·      Desarrollar un trabajo de análisis visual y conceptual.

Como grupo, hemos llegado a la conclusión de que al educación debe permitir que los alumnos se desarrollen en todos los ámbitos por igual o escogiendo las artes plásticas como opción para desarrollar en el futuro académico. No deben estar limitados por el sistema educativo, el cual debería ser el que les proporcionase un completo desarrollo de todas las competencias como ser humano y traspasar las barreras teóricas del currículum.

Nuestra propuesta, se puede completar con la visualización del programa de televisión “Redes para la Ciencia”., concretamente “El sistema educativo es anacrónico “.

http://www.youtube.com/watch?v=0neeNEM6NHQ